Pilar es psicóloga clínica de la Universidad de los Andes con estudios de postítulo en enfoque relacional sistémico, particularmente en trabajo familiar con adolescentes y adultos. Su carrera la ha dedicado a trabajar con los grupos más vulnerables de nuestro país, combinando la participación y coordinación en fundaciones, con su trabajo como psicóloga clínica para instituciones como María Ayuda, el Programa VIF de la Municipalidad de la Reina, Programa de Prevención de Conductas delictivas en Niños y Adolescentes, Chile Crece Contigo y por supuesto Fundación Emma desde 2019.
En su nuevo rol de coordinadora de Salud Mental, velará por favorecer el acompañamiento psicológico oportuno, cálido y sin juicios, de las mujeres que llegan a consultar a Fundación Emma, guiando y orientando a las profesionales voluntarias que colaboran en los distintos programas, para el análisis y comprensión de los casos que llegan a consultar.
Porque la salud mental debe ser una prioridad, te invitamos a leer esta entrevista, en la que Pilar nos cuenta cuál es la fórmula de Fundación Emma para trabajar con las madres que buscan acompañamiento psicosocial y cómo se recorre ese camino hacia el tan necesario empoderamiento.
¿Cuál es tu evaluación general de la relevancia que se le da a la salud mental materna en Chile?
La salud mental materna, es un tema que socialmente se encuentra poco visualizado. Si bien, se podría identificar que existe la pesquisa de sintomatología depresiva, ansiosa o de mayor gravedad, esta no recibe una atención oportuna.
Una mujer embarazada, con sintomatología, afecta su bienestar y el de su hijo.
Una mujer con hijos en la primera etapa de desarrollo, con sintomatología psicológica, no cuenta con la disponibilidad emocional para favorecer un vínculo sano con sus hijos, para desarrollarse individualmente, ni potenciar el desarrollo familiar.
Hay muchas mujeres con escasas redes de apoyo familiar e institucional, que requieren de ayuda en salud mental para poder salir adelante y poder favorecer el bienestar de sus hijos.
¿Cómo se relacionan la salud mental y empoderamiento en Emma?
La coordinación de salud mental busca favorecer el acompañamiento psicológico oportuno, cálido y sin juicios, de las mujeres que llegan a consultar a la Fundación Emma.
En este sentido, prima la responsabilidad de otorgar mayores oportunidades de salud mental a mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad psicológica y emocional, contando con escasas redes de apoyo familiar.
Es por eso que la atención psicológica de Fundación Emma está orientada a:
- Disminuir los niveles de angustia y estrés que presentan las madres al verse sobrepasadas y atemorizadas por no poder dar respuesta a sus necesidades y las de sus hijos.
- Despejar la presencia de sintomatología depresiva, propia de una mayor labilidad emocional en periodo perinatal o asociada a otras experiencias vitales.
- Fortalecer su autoestima y sensación de competencia, desde una mirada puesta en sus recursos y reconocimiento de sus capacidades.
- Favorecer su autoconcepto y seguridad personal.
Todo esto, finalmente permite el gran objetivo, que es que una mujer que es madre se empodere.
En concreto, ¿cómo se va a propiciar lo anterior en la Fundación?
Desde la Coordinación de Salud Mental vamos a:
- Acompañar a las profesionales voluntarias del programa de acompañamiento, orientación y derivación en el análisis y comprensión de casos que llegan a consultar.
- Gestionar la coordinación con redes de salud tanto públicas como privadas para la derivación y análisis conjunto de aquellos casos en que se pesquise una mayor sintomatología, y necesidad de apoyo terapéutico. Desde la experiencia en fundación Emma, las mujeres relatan muchas dificultades para recibir atención psicológica de los centros de salud a los que asisten, ya sea por una alta demanda, escasez de profesionales, discontinuidad de los procesos, o procesos muy espaciados en el tiempo.
- Coordinación con las instituciones con las que ya hemos generado alianzas y convenios como la Fundación Atrapasueños y el Centro de Intervención Temprana. Con este último buscamos potenciar la vinculación de las madres con sus hijos/as.
- Favorecer al interior de nuestros equipos el análisis de casos y la comprensión desde la salud mental, de cada una de las madres atendidas.